top of page

Contexto  Regional del  Valle del Río Uruguay  (Río Grande del Sur de Brasil)

El Valle  del  Río  Uruguay se localiza en el Estado del Río Grande del Sur,  limita con la República de Argentina y con la República Oriental del Uruguay. Presenta un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita inferior al respectivo valor medio estatal.  Esta  región  tiene  una  amplia  disponibilidad  de  recursos  naturales  (principalmente aguas  y  suelos) y  una baja  densidad  demográfica  (<  50  habitantes/km2). Puede inferirse que esta parte brasileña de la Cuenca del Río Uruguay todavía dispone de un gran potencial para alcanzar el desarrollo sostenible.

 

Los  principales  problemas  en  este  territorio  son  la ocupación  humana  de  los  ecosistemas frágiles, aliada a las prácticas productivas no sostenibles  y  el  uso de áreas  forestales  para  la  agricultura  agroquímica.  Se  relacionan así los  niveles elevados de polución producto de las actividades agropecuarias y de las industrias asociadas, principalmente los residuos de la cría intensivas de cerdos y de la industria pecuaria lechera.

 

El crecimiento desordenado de la urbanización, aliado a   las carencias del saneamiento básico, crean presión en  las fuentes hídricas y afectan la  calidad  de las aguas superficiales y subterráneas, y la ocurrencia de desastres naturales como las inundaciones que afectan particularmente a las comunidades de los campesinos-agricultores  en  las  márgenes  del   Río  Uruguay  y  de  sus  afluentes. Y  finalmente,  el eminente  éxodo  rural de los  jóvenes  principalmente  y  por  ende  el  abandono  de  las fincas y de gran parte del territorio.

 

A partir de los años 1970 esta región pasa por grandes transformaciones socio-económicas.  Con  la  adopción  del  modelo  de  producción  agrícola  basada en  el  uso intensivo  de  agroquímicos  y  de  mecanización  de las  actividades  agropecuarias, los ecosistemas  fueron      alterados  y  gran parte  de  la  mano  de  obra se empleó para otras actividades diferentes a la agricultura.  Con el éxodo rural de muchos jóvenes la población disminuyó y comenzó un proceso de envejecimiento y de masculinización.

Con la introducción de monocultivos para exportación los ecosistemas fueron modificados y los campesinos de esta región abandonan los cultivos tradicionales, soporte de alimentación básica de las familias. Esos cultivos para exportación son dependientes  en  gran  medida  de  insumos  externos y  frágiles a  los  cambios  climáticos de las últimas décadas. Así, muchos campesinos por tener poca tierra y por las  pérdidas constantes  de las   cosechas asumieron créditos bancarios.

 

En  las  últimas  décadas (1990, 2000 y 2010) los  gobiernos  implementaron  algunas  políticas  públicas  de desarrollo rural  con  el  objetivo  de  mejorar  la  calidad de vida  de  los  campesinos.  Con  esto,  muchas  familias  campesinas  están  cambiando  sus sistemas  productivos de  ese  modelo  agroquímico  por  sistemas basados en la  agroecología,  con  el  objetivo  de  producir alimentos sanos para su familia.

 

El  Valle  del  Río  Uruguay,  en  el  norte  del  Río  Grande  del  Sur,  es  la región que concentra  la  mayoría  de  las familias campesinas del Estado Gaucho, y está conformado por más de 100  municipalidades donde la mitad de la población vive  en el  campo. Las producciones predominantes son soya, maíz, leche, cerdos, pollos, tabaco, caña y trigo, entre otras.

Póster

Contexto Subregional de COREDE de Várzae en Rio Grande del Sur

 

Para realizar el proceso de investigación en la región del Río de Uruguay se focalizó la aplicación de la metodología en una sola subregión, esto debido a las diferencias del contexto, de la extensión del área de los casos y de la población entre Río de Uruguay  (Brasil) y el Oriente de Antioquia (Colombia).

 

En el caso de Brasil, el equipo de investigación estuvo bajo la experticia del investigador local Iran Lovis Trentin, y se seleccionó COREDE Río de La Várzea ya que es una de las zonas donde se posibilitaba realizar el proceso investigativo por sus condiciones geográficas y socio políticas.

 

COREDE Río de La Várzea pertenece a la región del Valle del Río Uruguay en el Norte  del Estado. Ver mapa 1

 

COREDE de Río de la Várzea está conformado por 10 municipios con un índice de desarrollo humano -DH o IDESE - muy bajo. Tiene una población total  de 130,752 habitantes (2012), una superficie de 4922.9 kilómetros cuadrados, una densidad poblacional de 26,5 habitantes/km², una tasa de analfabetismo de personas de 15 años o más de 8,40%, un coeficiente de mortalidad infantil de 9,12 por cada mil nacidos vivos y un PIB per cápita (2010) de R$ 17.864 o alrededor de US$ 5,000 (Fuente: FEE/RS, 2011). 

 

COREDE de Río de Várzea fue una de las últimas fronteras agrícolas del Río Grande del Sur. En 1930 llegaron un gran número de personas que emigraron de la región de las Sierras y de la región Central en busca de tierras agrícolas para producir. A través de los años se ha producido un fuerte fraccionamiento de estas áreas, predominando los minifundios. En la mayoría de los municipios la población es agricultor (más del 50%) y de estos un 30% está en la pobreza.

Mapa 1. Corede Río de la Várzea en el  Valle del Río Uruguay/RS/Brasil. Fuente: FEE/RS, 2011.

Grupo Medio Ambiente y Sociedad,

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

© 2014-2016

bottom of page