top of page

Producción agrícola

Autores: Juan Esteban Pérez y Juan Fernando Castellanos.
Respecto a las conclusiones, si bien pueden ser precipitadas en éste momento, se puede reconocer que:   

 

  • El aumento de la superficie sembrada con cultivos para la exportación, en las propiedades de familias campesinas, está directamente relacionada con la reducción de otros cultivos de alimentos tanto para el consumo doméstico o para el suministro a los mercados locales / regionales; siendo dependientes éste tipo de cultivos, en gran medida, del uso intensivo de fertilizantes, plaguicidas y máquinas modernas. Éste comportamiento favorece el aumento de fondos disponibles para los agricultores; pues, a través de créditos y subsidios, se estimula la dependencia de insumos químicos extranjeros, así como el endeudamiento de las familias campesinas.

 

  • Las políticas públicas hacia el desarrollo rural deben repensar el desarrollo integral y deben considerar que es necesaria la preservación de la soberanía y seguridad alimentarias en las familias campesinas; además, la recuperación de los suelos es vital para cualquiera sociedad que proyecta destinar parte de su suelo para la producción de alimentos.

 

  • La forma en que se diseña la política pública de desarrollo rural; si propende por asegurar la seguridad alimentaria con calidad, debe ser más amplia y posibilitar el financiamiento de las experiencias agroecológicas como alternativa productiva de alimentos limpios.

 

  • Al introducirse una modificación en el carácter productivo de las regiones –tal como la especialización de la producción, o en un tramo del proceso productivo–, empiezan a incubarse procesos de fragmentación territorial por la concentración de la inversión en regiones específicas; lo cual altera el comportamiento del mercado laboral, pues empieza a requerirse mano de obra tecnificada –léase: obreros agrícolas– y genera desplazamientos de la población campesina por la búsqueda de mejores oportunidades laborales.

 

  • Con la intención de resistir los embates de su posición desventajosa en el mercado agrícola, los campesinos tienden hacia la organización como una alternativa de supervivencia y protección; tales sirven a éstos para la comercialización de sus productos sin estar sujetos a intermediarios, además, en los casos de agricultura ecológica, éstas organizaciones sirven como centros para la rotación de las semillas, lo cual estimula una circulación no monetaria. 

Grupo Medio Ambiente y Sociedad,

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

© 2014-2016

bottom of page