Políticas de Desarrollo Rural

ORIENTE ANTIOQUEÑO
PUBLICACIONES
En este apartado se detallan las ponencias, póster y tesis tanto de pregrado como posgrado que se han derivado del proyecto de investigación "Políticas públicas de desarrollo rural. Un estudio de caso entre el sur de Brasil y el Oriente antioqueño".
Ponencias
"Transformaciones rurales recientes en el Río Grande del Sul–Brasil y en el Oriente de Antioquia–Colombia"
Autores: Iran Carlos Lovis Trentis, Julián Andrés Angarita Suárez, Juan Esteban Pérez Chica y Juan Fernando Castellanos López.
Resumen:
En las últimas décadas del siglo XX, en América Latina, se presentaron importantes cambios económicos, poblacionales y ambientales con incidencia en la planeación y gestión del ordenamiento territorial de cada país; estando involucrados en el fenómeno tanto Colombia como Brasil. Tales cambios se han dado de forma semejable –aunque cada una con su singularidad– en dos regiones de dichos países; por el primero, el oriente de Antioquia; por el segundo, Rio Grande del Sur, evidenciándose una serie de transformaciones socio espaciales significativas para el desarrollo local. Por esto –en esta ponencia– se pretende exponer la forma en que se indagará sobre las principales características de los cambios que han posibilitado que, en ambas regiones, se presente un desarrollo geográfico desigual.
Con la ayuda de técnicas como la revisión documental, las entrevistas semi-estructuradas y los sistemas geográficos de información, esta ponencia presenta en sus resultados (i) el proceso de configuración regional (ii) la dinámica político-territorial (iii) y el mapa de actores sociales con incidencia en los territorios en las últimas tres décadas.
Expuesto en: Congreso Nacional de Sociología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2014.
"Agroecologia e Desenvolvimento no Vale do Rio Uruguai/RS. Brasil"
Autores: Iran Carlos Lovis Trentin y Eryka Yuvelyre Torrejón Cardona.
Resumen:
Neste sentido analisamos, através de uma pesquisa de campo em 2 municípios do Rio Grande do Sul, como essa politica esta sendo implantada e quais os resultados já alcançados. Assim, o objetivo deste trabalho foi de analisar, compreender e responder as seguintes perguntas: os agricultores familiares estão dispostos a adotar a agroecologia como modelo de produção agropecuária? Se o acompanhamento técnico fomenta a agroecologia? Ou oPlanapo é uma intenção dos governos e técnicos? Respondendo a estas perguntas poderemos contribuir muito para o ajustes da política pública, e principalmente fornecer subsídios aos pesquisadores, aos movimentos sociais, ao sistema de assistência técnica e aos agricultores da importância da agroecologia como fomentadora da segurança alimentar e da qualidade de vida.
Expuesto en: IX Congreso Sociedades Rurales Latinoamericanas. Diversidades, Contrastes y Alternativas. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, 2014.
"Formas de intervención del Estado frente a la organización comunitaria de los pequeños y medianos productores en escenarios rurales"
Autores: Alejandra Parra Barbosa y Ana María Carmona Arias.
Resumen:
En esta ponencia se presenta y revisa la problemática entre cómo se diseñan las formas de intervención del Estado y las realidades de las personas que habitan los contextos donde se aplican. En el caso específico de cómo están planteadas las políticas de desarrollo rural en el país, se pretende mostrar cómo estas han generado fenómenos de exclusión, específicamente a la población conformada por pequeños y medianos productores agrícolas (específicamente se retoma la experiencia de algunos agricultores del municipio de Marinilla). Y además de ello, mostrar cómo estas también modifican las prácticas culturales –formas de cultivo, vínculos con el territorio- de los habitantes rurales.
Los conceptos de soberanía alimentaria, cultura campesina y políticas públicas de desarrollo rural son las directrices conceptuales. Metodológicamente, el ejercicio se direcciona con la utilización de dos técnicas de la investigación cualitativa: entrevista semiestructurada y observación participante, que se llevan a cabo con participantes pertenecientes a la Asociación de Productores Campesinos del Oriente Antioqueño (ASOCAMPO).
Expuesto en: Congreso Nacional de Sociología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2014.
Póster
"La tensión espacial por el sentido de la ruralidad en el oriente antiqueño: entre la razón global y la razón local".
Autores: Ana María Carmona Arias, Alejandra Parra Barbosa y Alejandro Pimienta Betancur.
Resumen:
El póster tuvo como objetivo identificar las prácticas y discursos que frente al desarrollo rural se han construido en el Oriente antioqueño, específicamente en el municipio de Marinilla, tanto desde la visión estatal como desde las concepciones comunitarias.
Expuesto en: Congreso Nacional de Sociología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2014.
"Investigación, acción participativa y desarrollo territorial en el Oriente de Antioquia"
Autores: Eryka Torrejon, Tatiana Soto, Cristian Gallego y Ana María Carmona.
Resumen:
En esta ponencia presentamos las principales características y tendencias de la Investigación Acción Participativa (IAP) en el contexto del Oriente de Antioquia- Colombia durante las últimas cinco décadas. Responde a las preguntas: ¿cuáles son las etapas, aportes y tendencias de la Investigación Acción Participativa en el desarrollo local del Oriente de Antioquia? y ¿cuáles son las diferencias y similitudes del desarrollo de la IAP en el Oriente con otras regiones de América Latina?
Esta ponencia se compone de tres partes: en la primera se presentan las etapas de inicio y desarrollo de la IAP en la región del Oriente de Antioquia, en la segunda se realiza una contextualización espacio-temporal de la relación entre desarrollo local e IAP, y por último, se compara el desarrollo de la IAP en el Oriente Antioqueño con el de otras regiones de Latinoamérica.
Expuesto en: III Simposio Internacional de Investigación Acción Participativa. Homenaje a Orlando Fals Borda. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia, 2015.
Tesis Iran Carlos Lovis Trentin
Tesis de doctorado en Agroecología, Universidad de Antioquia, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.
Estado: finalizada.
Directores de tesis: Clara Nicholls, Ph.D; Eryka Torrejón, Ph.D y D
Maria Fonte Dra.
"Política pública Brasil sin Miseria: promoviendo la Agroecología y desarrollo en Rio Grande del Sur?"
Este trabajo busca comprender en qué medida el componente del Fomento Productivo Rural contribuye a la promoción de la agroecología y del desarrollo rural en la región, a través de la identificación de las principales actividades implementadas por los agricultores familiares y de analizar las acciones que llegan a los beneficiarios del programa.
La hipótesis de este trabajo es La agroecología contribuye para el desarrollo rural de los agricultores familiares empobrecidos, a través de Brasil Sin Miseria. La investigación cuenta con datos secundarios y datos empíricos, realizados en el Valle del Rio Uruguay/RS/Brasil, COREDA del Valle de Várzea.
Tesis Ana María Carmona Arias
Tesis de maestría en Estudios Socioespaciales, Universidad de Antioquia.
Estado: en curso.
Asesor: Alejandro Pimienta.
“Las prácticas espaciales de los campesinos agroecológicos como procesos de Reterritorialización en el Oriente Antioqueño”
Los campesinos agroecológicos en el oriente antioqueño tienen prácticas espaciales y sentidos de ruralidad que distan del discurso del desarrollo rural de las políticas públicas
¿De qué manera esas prácticas se pueden entender como procesos de Reterritorialización, que interpelan a configuración territorial del Oriente antioqueño?
Objetivo General:
Analizar las prácticas espaciales de los Agricultores Agroecológicos como procesos de Reterritorialización en el Oriente Antioqueño.
Tesis Cristian Camilo Gallego Jaramillo
Tesis de pregrado en Sociología, Universidad de Antioquia
Estado: finalizada.
Asesora: Eryka Yuveryle Torrejón Cardona.
"Desarrollo local, conflicto armado y modelo de desarrollo. El caso de Sonsón-Antioquia".
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la política de desarrollo rural y la situación de pobreza en Sonsón, municipio ubicado en la zona de Páramos de la región Oriente del departamento de Antioquia.
De manera puntual se estudió el periodo 2002-2015, puesto que en este lapso empiezan a disminuir los índices del conflicto armado que han afectado la región, y con esto, los impactos directos en una economía fundamentalmente campesina.