Políticas de Desarrollo Rural

ORIENTE ANTIOQUEÑO
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Presentación
Los procesos que están teniendo lugar en las áreas rurales en América Latina no pueden desconectarse de la expansión urbana regional, y las áreas rurales a la vez tienen una fuerte influencia en los procesos de ordenamiento territorial de las ciudades latinoamericanas.
En las últimas décadas del siglo XX, las políticas económicas se orientaron a promover el aumento en la producción y la productividad, incluso en las áreas más pobres y con pocos usos de insumos agrícolas, tecnológicos y de capital. Por ejemplo, se implementó el modelo de la revolución verde en todas las áreas agrícolas sin considerar las características particulares –locales- de las poblaciones rurales. El modelo de la revolución verde ha causado y sigue causando una serie de procesos con efectos diferentes en cada territorio.
Las diferentes políticas públicas rurales que se han implementado en América Latina en este contexto se caracterizan por:
1. Una constante exigencia y presión hacia los sectores y poblaciones rurales para el uso de agroquímicos.
2. La ausencia de medidas proteccionistas y/o de apoyo para economías de tipo minifundistas.
3. La pérdida paulatina de suelos aptos para la producción agraria y con esto también la pérdida de posibilidades para mantener la seguridad y soberanía alimentaria de muchas familias campesinas.
4. El desarrollo de economías de escala basadas en la extracción de recursos naturales con pocas o débiles medidas de compensación socio ambiental.
En este sentido, el proyecto “Políticas Públicas de Desarrollo Rural. Un estudio de caso entre el Sur de Brasil y el Oriente Antioqueño” buscó identificar los diferentes discursos y prácticas de los actores sociales vinculados con las políticas públicas rurales en sus componentes socio espacial, ambiental –agroecológico- y económico en las regiones del Oriente Antioqueño (Colombia) y en el Valle del Río Uruguay (Brasil).
El proyecto se realizó con la participación de estudiantes del pregrado en Sociología, de la maestría en Estudios Socioespaciales y del doctorado en Agroecología de la Universidad de Antioquia. Este Proyecto está adscrito al grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad de la misma institución y se desarrolló entre diciembre de 2013 y junio de 2016.



DESARROLLO RURAL
El desarrollo rural ha sido considerado como un componente de la política agraria pero en forma consecuente con los cambios que han tenido las poblaciones rurales. En la actualidad se considera como un proceso de inclusión y de revitalización del campo en lo social, económico y cultural.
Soberanía alimentaria
El término soberanía alimentaria se asume como “El derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así como su derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios” (Vía Campesina, Soberanía alimentaria y comercio, 2003).
De esta forma se busca que tanto la producción y la provisión de alimentos de los países tengan prioridad desde sus propios ámbitos, teniendo en cuenta su capacidad, la variedad de especies vegetales y animales con las que se cuenta y sobre todo la cultura. Para que lo anterior pueda cumplirse es necesario generar políticas agrarias que favorezcan la producción y comercialización local, la preservación del medio ambiente y el acceso equilibrado a los recursos naturales y al mercado.
En Colombia esta visión de soberanía alimentaria se ve empañada por las políticas de apertura del país, la variación de los precios del mercado del que hacen parte las economías campesinas familiares, la tendencia hacia los monocultivos, los cambios climáticos y la concentración de la propiedad.
Por su parte, las economías campesinas se soportan en las culturas campesinas puesto que permiten mantener y transmitir generacionalmente valores asociados al conocimiento de los recursos naturales, a sistemas de cooperación basados en patrones de parentesco y/o elementos propios de la identidad rural como formas y estilos de vida en permanente cambio.