top of page

ZONA DE BOSQUES

La zona de Bosques está integrada por los municipios de Cocorná, San Luis y San Francisco. Para este proyecto se realizaron visitas a funcionarios y a habitantes de dos veredas: una en Cocorná y otra en San Francisco. 

Cocorná

La familia Ciro, (conformada por padre, madre y cuatro hijos) practica la agricultura tradicional que aprendió de sus ancestros. No tienen tendencias al monocultivo, por lo que durante los años que llevan en la vereda El Jordán se han dedicado a cultivar caña, plátano, frutas y café. 

 

El conflicto armado tuvo una fuerte incidencia en el municipio, obligando a la familia a desplazarse en el año 2003 y a interrumpir temporalmente su relación directa con lo rural. Al retornar a la vereda se encontraron con campos minados que impedían la labranza de la tierra, poniendo en peligro la integridad de las familias campesinas y dificultando los límites aptos para la siembra de cosechas.

 

Ellos reconocen los múltiples programas y proyectos que han tenido como reflexión el desarrollo en lo rural. No obstante coinciden en que si bien se ha avanzado, falta mucho para lograr que al campesino y a lo rural se les garantice un bienestar integral.

 

Dentro de los programas se identificaron entidades como la Umata y Cornare que han venido incursionando en el fortalecimiento de los terrenos, la conservación de las fuentes hídricas y los bosques.

 

La familia Ciro recuerda que para el año 2000 la cobertura eléctrica era pésima; sin embargo, actualmente afirman haber sido beneficiados con programas de mejoramiento de vivienda rural y ahora toda la zona cuenta con electricidad. En cuanto al saneamiento básico, manifiestan que no ha habido políticas serias y efectivas sobre el acueducto rural.

 

"Es que a nosotros en Cocorná nos han tocado tres guerras: una de los Masetos y el ejército, otra ejército y guerrilla, y la otra ejército-guerrilla-paramilitares. Esto ha sido en guerra desde que llegamos aquí".

 

Aura Loaiza, comerciante

Casco urbano

La política de desarrollo rural debe no dejar acabar lo nuestro, lo rural debe mirar hacia allá, los recursos naturales, a asegurar la alimentación... a que nosotros tengamos nuestra propia comida.  

 

Reynaldo Ocampo, comerciante

Casco urbano

Otra clara política que hacen visible en sus discursos es la Unisafa –Unidad Sanitaria Familiar-;  y en el plano educativo reconocen a Coredi, la Universidad Católica del Oriente y el Sena, al brindarles la posibilidad de adquirir conocimientos que pueden aplicar en sus labores.

 

Otros programas que resaltan son Familias en acción y Familias en su tierra, este último consistió en unidades productivas, mejoramiento de vivienda y huertas caseras.

 

Por otro lado, afirman que cuentan con un centro rural de salud cercano y que reciben constantes visitas de promotores y brigadas de salud.

 

El tema de las vías es para ellos el principal problema al que las políticas públicas debería apuntarle, pues esto facilitaría la comercialización de sus productos y por ende mejoraría los ingresos económicos. Adicionalmente resaltan que los precios inequitativos del mercado afectan la seguridad alimentaria de las familias campesinas.

 

Respecto a la agroecología, destacan que la construcción de la autopista y la actividad humana han generado cambios ambientales en la zona, a raíz de ello algunas asociaciones como Asopaco y Asicogan han venido concientizando a los habitantes sobre el cuidado del medio ambiente y motivando la idea de cultivar sin utilizar químicos. 

"En estos momentos tenemos un proyecto del montaje de una planta de reproducción de abono orgánico. Eso ha sido una inquietud de la Umata, la producción limpia. Los tecnólogos y agrónomos que han salido de aquí de la Universidad Católica también han capacitado mucho a la comunidad y se han hecho mucho capacitaciones en las veredas a raíz de sus prácticas o proyectos (...) Hay una especie de boom sobre no utilizar más agroquímicos para los cultivos".

 

Reynaldo Ocampo, comerciante

Casco urbano

"Acá los cultivos de la caña es prácticamente agroecológico porque nosotros no le echamos ni matamalezas ni mucho menos químicos. La idea es ir implementando que cada dia ojalá todas las fincas en Cocorná y en toda parte los químicos no existieran para los cultivos, que fuera una producción más limpia y eso contribuya a la salud de cada uno de nosotros y al medio ambiente (…) El trabajo que se ha hecho es que la gente que trabaja con químicos vaya mermando, porque es que no es fácil cambiar así de la noche a la mañana"

 

Carlos Ciro, campesino

Vereda El Jordán

San Franscisco

Aunque los entrevistados tienen conciencia de la importancia de practicar la agroecología, aún es común que algunas personas utilicen de manera frecuente y normal el uso de químicos para la aceleración de los ciclos productivos.

 

En esta zona sobresalen cultivos de café, yuca, plátano, habichuela, tomate de aliño, repollo, cebolla, cilantro y frutales.

 

Algunos habitantes reconocen las evidentes consecuencias del uso de agroquímicos para la salud.

 

En cuanto a política de desarrollo rural, mencionan programas del DPS y la OEC, el primero en pro de la seguridad alimentaria, promover el café y mejorar la producción en las fincas. El segundo un proyecto de la Unión Europea que financia proyectos de café y cacao.

"La agroecología sí se ha implementado mucho, porque ya prácticamente todos los programas que vienen son en causa a eso. Ya nos hemos concientizado en que hay que producir limpio".
 

María Valvanera Bonilla, campesina

Vereda Guacales

"Gran parte de lo que cultivamos es para el autoconsumo, lo hacemos por la salud de nosotros, si cultivamos orgánicos sabemos que no nos vamos a enfermar mucho más fácil. Y por otra parte, el café en el mercado lo exigen que sea orgánico".

 

Alejandra Caro, líder juvenil

Vereda Guacales

Grupo Medio Ambiente y Sociedad,

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

© 2014-2016

bottom of page