top of page

Metodología: aprendizaje y transforamción

METODOLOGÍA

 

Este proyecto tiene un perfil de investigación cualitativo que se apoya en la técnica de estudio de caso comparado para los territorios en Colombia y Brasil. Esta técnica se ha convertido en una herramienta fundamental en la investigación social por su capacidad de emplear y conectar dentro de un mismo método técnicas cualitativas y cuantitativas.

 

El estudio de caso permite realizar un análisis detallado de un fenómeno desde una visión amplia para identificar y comprender las relaciones que tienen lugar en un sistema o cultura dentro de un espacio geográfico delimitado. Esta técnica exige una indagación detallada, sistemática y a profundidad de la situación o el fenómeno concreto que se estudia.

Entrevistas semiestructuradas a campesinos-agricultores, líderes sociales, funcionarios de entidades estatales, académicos expertos y personal de organizaciones no gubernamentales que trabajan con las políticas públicas en los dos territorios.

La revisión de documentos administrativos referentes al tema, generados por las entidades estatales de los dos territorios. De igual manera se consideraron documentos de planeación local y regional, documentos académicos, jurídicos y de información catastral. 

Como procedimientos e instrumentos para la recolección de la información este proyecto empleó técnicas como:

Técnica de Sociograma

“Son representaciones gráficas de las relaciones que existen entre grupos, instituciones o personas” (Villasante, 2006, p. 415).

Técnica de Línea del Tiempo

La Línea de Tiempo es un instrumento que permite identificar, en forma gráfica y como secuencia cronológica, la ubicación y la evolución espacio/temporal de hitos.

Algunos de estos instrumentos fueron adaptados y acompañados de técnicas y enfoques  de la Investigación Acción Participativa (el sociograma y  la línea del tiempo).

 

Para la Investigación Acción Participativa es fundamental que la situación problema se conciba desde el punto de vista de quienes están implicados en ella, para así producir conocimiento y acciones útiles para el empoderamiento a través de la discusión y reflexión de la situación que los afecta.

 

En este sentido, tanto el investigador como los actores del proceso que se indaga se convierten en los principales protagonistas de lo que se investiga, más aún cuando son los actores sociales en su territorio quienes conocen y tiene una comprensión más próxima de su realidad.

En síntesis, la combinación de estos instrumentos de investigación estructura una metodología que posibilita el aprendizaje y surgimiento de sujetos activos frente a la comprensión y transformación de su propia realidad.

Grupo Medio Ambiente y Sociedad,

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

© 2014-2016

bottom of page