Políticas de Desarrollo Rural

ORIENTE ANTIOQUEÑO
Educación integral
Autores: Luz Marina Gómez Arias, Yván Schneider Berrío, Nelson Agustín Vaca Martínez - Co-investigadores del Tecnológico Coredi.
Previo a proponer un visión de desarrollo rural, es preciso hacer una mirada general del contexto actual: la ruralidad que caracteriza hoy a la población campesina está asociada por su actividad agropecuaria de supervivencia o actividades del sector servicios generalmente desde la informalidad, ubicada fuera de la zona urbana, en pequeños predios de tradición y herencia familiar, la mayoría con limitaciones de conocimientos tecnológicos, con baja capacidad económica para invertir en procesos de tecnificación, con dificultades topográficas, de accesibilidad y de comunicación, y en desventaja para el acceso a los servicios básicos con condiciones de calidad.
Es una población altamente influenciada por los medios masivos de comunicación, lo cual se evidencia en su dependencia a los patrones de consumo de bienes y servicios del contexto urbano, llevando a las nuevas generaciones a visionar sus expectativas de vida fuera de su contexto local.
La nueva concepción de desarrollo para la población campesina en el medio rural, en un escenario ideal demanda pasar de su condición de aislado a una condición de asociado, tanto en lo social, lo cultural y lo productivo; pasar de una condición de sujeto subsidiado a ciudadano productor, con disposición de los factores básicos de producción y con capacidades de emprendimiento y crecimiento integral; pasar de ser un sujeto deprivado cultural y socialmente a ser un agente transformador con condiciones de dignidad en el desarrollo de sus dimensiones psicológicas, sociológicas, biológicas y espirituales; pasar de ser un sujeto a quien se le planifica su desarrollo, a ser un sujeto constructor de su proyecto personal y social desde un modelo educativo emergente que le permita construir sus pilares de organización, conocimiento y producción, con aplicación local y con conexión global.

