top of page

Crecimiento contra desarrollo

Autor: Iran Carlos Lovis Trentin.

En los últimos 12 años Brasil y Río Grande del Sur mejoraron considerablemente su índice de desarrollo humano, y el Producto Interno Bruto -PIB per cápita ha crecido considerablemente. Este período coincide con los mandatos del presidente Lula y la presidenta Dilma, gobiernos que priorizaron las políticas de inclusión social y de desarrollo.

 

La FAO, de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura, dijo en 2014 que Brasil ya no es parte del mapa del hambre mundial. El número de brasileños que todavía enfrentan el problema de la alimentación es de 1,7% de la población, 15 años antes eran ocho veces más.

 

El mismo informe de la ONU dijo que entre 2001 y 2012 la pobreza en Brasil se redujo de 24,3% de la población para 8,4%. Con respecto a la pobreza extrema, el descenso fue del 14% al 3,5%. Estos datos indican que el país ha cumplido, por adelantado, las metas de los Objetivos del Milenio.

 

Todos los datos macroeconómicos brasileños liberados por el gobierno nacional en los últimos 15 años muestran que la economía crece, pero con la distribución del ingreso. Es decir, los estratos más bajos de la población son los que en proporción mejorarán mucho más en los últimos años.

 

El IBGE (2014) dice que ese salto social realizado por el país en los últimos años para reducir el hambre y la pobreza en Brasil también está ligado a un aumento de la renta de los brasileños pobres que creció 90% en los últimos diez años. Y esto se debe a la creación de puestos de trabajo y la política de aumentos reales en el salario mínimo.

 

Estos datos también se reafirman en Río Grande del Sur. Si comparamos los años 2007-2012 se muestran mejoras sustanciales, lo que representa que la población del Estado vive mejor cada año.

 

El siguiente mapa muestra que, incluso con una serie de medidas para combatir la pobreza, aún persisten en el Río Grande del Sur en 2012 municipios con índices de desarrollo socioeconómicos bajos. Estos datos confirman la permanencia, aunque en menor escala hace 12 años, de las regiones del valle del Río Uruguay y el Centro Sur, con la concentración de los municipios más pobres.

 

 

 

 Tasas de Desarrollo Socioeconómico de Río Grande del Sur  en 2012. Fuente: FEE/RS, 2015

Estos logros adquiridos por las políticas públicas de transferencia de ingresos a las familias en vulnerabilidad socioeconómica no es exclusiva de Brasil.

 

También en la investigación se ha encontrado cambios significativos en la situación socioeconómica de las familias pobres de las zonas rurales de las políticas de complementación de ingresos en Argentina, México, Uruguay, Paraguay, Cuba, Bolivia, Ecuador y Perú.

En resumen, para el caso de Brasil las tasas socio económicas han mejorado mucho en los últimos 12 años. Y algunas de estas políticas públicas implementadas en las últimas décadas en los países de América Latina también están generando desarrollo en lugar de crecimiento económico.

 

En casi todos los países hay disminución del número de familias bajo la línea de pobreza, lo que significa que toda la sociedad alcanzó mejores niveles de calidad de vida.

 

Cabe señalar que en los municipios analizados todos los proyectos llevados a cabo con los recursos del FPR fueron de seguridad alimentaria y con técnicas agroecológicas, lo que llevó en esta primera fase, de acuerdo con las observaciones del autor, a garantizar la aplicación de los objetivos del programa Brasil Sin Miséria.

Grupo Medio Ambiente y Sociedad,

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

© 2014-2016

bottom of page