top of page

ZONA DE PÁRAMO

La zona de Páramo está integrada por los municipios de Abejorral, Sonsón, Argelia y Nariño. Para este proyecto se realizaron visitas a funcionarios y a habitantes de cuatro veredas: dos en Sonsón y dos en Argelia. 

Sonsón 

El municipio de Sonsón muestra cómo los programas y políticas dirigidas a impulsar el desarrollo económico y a atender la situación de pobreza no han tenido un impacto positivo en el agregado de la población. Las veredas Causal Los Medios y El Salado muestran que la situación y la problemática de los pequeños productores no varía significativamente a pesar de las diferencias existentes en términos de esquemas de producción y de articulación con las dinámicas económicas del municipio.

 

En la vereda Los Medios la producción agrícola en buena parte de las fincas está destinada al comercio, los principales productos son el café y el aguacate. El incremento en la productividad de estos en la última década es significativa, sin embargo el margen de utilidad que devengan los campesinos no es muy alto, situación que se da por la inestabilidad en los precios del mercado y los intermediarios.

 

La baja rentabilidad de los productos se reduce aún más por los sobrecostos en los que incurren los campesinos para hacer más óptimo el suelo para el cultivo, lo que los obliga constantemente a emplear abonos y fertilizantes. En la vereda El Salado la producción agrícola se destina en su mayoría para la subsistencia, si bien se cultiva café y caña para la producción de panela, estos productos no permiten que los campesinos logren reunir excedentes suficientes para la acumulación.

 

El aumento de la productividad en estas dos veredas no ha significado una mejoría considerable en sus condiciones de vida y tampoco ha garantizado la seguridad y soberanía alimentaria. En la vereda El Salado la calidad del suelo y la ausencia de plagas hacen que por medio de programas como Familias en su Tierra se pueda asegurar la producción de la huerta. En Los Medios el deterioro de los suelos hace que los procesos de desintoxicación sean más complejos, lo que hace que estos programas tengan poco impacto.

"Antes para transportar los productos era más difícil, en cambio ahora al menos hay carreteras".

 

Janeth Betancur, campesina

Vereda Los Medios

"Algunos vecinos utilizan químicos, porque con técnicas agroecológicas producen muy poco".

 

Jefferson López, joven campesino

Vereda El Salado

La agricultura en estas dos veredas no es una actividad rentable, se acude a ella por ser la única fuente de empleo. En Los Medios se trabaja bajo condiciones que los obligan a estar acudiendo a préstamos con particulares, debido a que no se confía en los que ofrecen entidades gubernamentales o privadas. En El Salado la actividad agrícola se practica como único medio de subsistencia y bajo un profundo respeto por el medio ambiente.  

 

En estas veredas se materializan las fallas de índole económica y ambiental de las políticas para el desarrollo económico empleadas en los últimos años. De un lado no se genera bienestar en los campesinos, y de otro el deterioro de los recursos naturales es cada vez mayor.

 

El escalamiento del conflicto armado en la zona hizo que desde el gobierno se promovieran una serie de programas y acciones dirigidas a atender la grave crisis humanitaria que género el desplazamiento. De igual manera las políticas para el desarrollo del campo estuvieron en gran medida determinadas por el mapa de la presencia guerrillera en la región.

 

Si bien los programas no mejoraron considerablemente la situación de pobreza en la zona de Páramo, estos han tenido un papel decisivo en el suministro de bienes fundamentales como la salud, la educación y en la mejora de las viviendas de los campesinos. No obstante, estos programas no reconocen las capacidades y limitaciones de los pequeños productores en el sentido de que no se les proponen planes de acción que mejoren sus capacidades tecnológicas y desde sus limitaciones les permitan alcanzar un relativo grado de competitividad.

 

Los agricultores mayores y jóvenes de la zona le dan un gran valor a la educación y capacitación para mejorar los métodos de producción y sus condiciones de vida. Para ellos el mayor beneficio que han traído estos programas es la oportunidad de educarse que han recibido sus hijos. Además valoran el conjunto de las ayudas debido a que antes de que se intensificara el conflicto no existía ningún programa de estas características.   

"Toda la vida hemos trabajado la agricultura, todo, la tierra. ¿Y sabe qué nos ha dejado a nosotros la tierra? dolores de espalda. Hemos sobrevivido porque hemos sido muy hombres para trabajar, como decimos nosotros, hemos sido tipos de llegar a un tajo y hacerlo mover, pero a nosotros plata no nos ha quedado, porque la agricultura no deja nada". 

 

Hernán Marín, agricultor

Vereda Los Medios

"Afortunadamente en esta región no se han usado estos químicos en relación con otras veredas del municipio que sí es una agricultura muy envenenada. Entonces eso también tiene mucho que ver con una cultura ciudadana y de que el comprador pague el valor agregado porque no es lo mismo producir convencionalmente que ecológicamente".

 

Edier Durán, joven campesino

Vereda El Salado

"Los agricultores yo pienso que necesitan una especie de curso del manejo acerca de los cultivos porque de por sí el campesino tiene la tradición de cultivar siempre con químicos, y yo diría que es más enfocarse hacia la parte de los abonos orgánicos por ejemplo, para que disminuyan los costos de producción y puedan preservar el medio ambiente". 

 

Yisneider Marín, joven campesino

Vereda Los Medios

Entre algunos campesinos existe la idea de que las políticas de los últimos años no los han beneficiado y no identifican otras acciones promovidas desde el gobierno diferentes a los programas de asistencia. Los campesinos no participan en el diseño o discusión de las políticas dirigidas a incentivar el desarrollo en su vereda o municipio, para ellos las decisiones más trascendentales se siguen tomando de manera aislada.

Argelia

Aunque la actividad económica más usual en Argelia es la producción de café, su comercialización sólo está a cargo de la Federación Nacional de Cafeteros, entidad que recibe los granos después del secado por parte de las familias campesinas de la región. 

 

Argelia, a siete horas de Medellín, cuenta con vías antiguas y de difícil acceso. Sin embargo, la que vía que comuncia con Sonsón -y única salida y acceso al municipio-, cuenta con algunos tramos pavimentados. El estado deteriorado de las vías terciarias es el principal obstáculo para la comercialización de las hortalizas, tubérculos y frutas que allí se cultivan.

 

Es un municipio que cuenta con pocos habitantes en la zona urbana, por lo que la actividad comercial es débil y escasa.

 

Uno de los pocos locales comerciales es una cantina ubicada contigua a la única estación de policía del municipio, allí confluyen los campesinos.

 

Visitas:

vereda La Estrella,  ubicada a treinta minutos a pie de la plaza central.


Vereda Tabanales.

"Por aquí la guerra fue un cambio muy brusco y en verdad que vivimos una violencia muy cruel".

 

José Teodulio Ruiz, agricultor

Vereda La Estrella

"Llegó un programa sobre café orgánico, se trataba de un programa que pagaban el café un poco más caro a los demás, y sobre las huertas caseras, y sobre hortalizas y cosas así".
 

Jaime Ruiz, joven campesino

Vereda La Estrella

Grupo Medio Ambiente y Sociedad,

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

© 2014-2016

bottom of page